Dra. Liliana Martinez Acosta

Dra. Liliana Martinez Acosta

Estudios de pregrado

Licenciatura en: Médico Cirujano.

Universidad: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Ciudad y País donde realizó la licenciatura: Culiacán, Sinaloa, México.
Número de Cédula profesional obtenida: 6849019.

Estudios de posgrado

Especialidad: Ginecología y Obstetricia

Institución de salud: Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico Nacional del Noroeste, Ciudad Obregón, Sonora, México
Universidad: Universidad Autónoma de Sinaloa
Numero de cédula profesional: 10508471

Ver Título Ver Certificado 2015-2020

Instituto Mexicano del Seguro Social

Médico de Base. Adscrito al HGZ 5. Metepec, Atlixco, Puebla.

Médico Adjunto de la materia de Ginecología y Obstetricia en el programa de Internado de Pregrado.

Miembro activo del comité de Calidad del HGZ 5. Metepec, Atlixco, Puebla.

Atención Médica Especializada

  • Consulta Ginecológica
  • Control Prenatal
  • Embarazo De Alto Riesgo
  • Embarazo En Adolescentes
  • Planificación Familiar
  • Detección Oportuna De Vph

Información para Pacientes

Embarazo en la Adolescencia

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad.

En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social.

Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros.

Aparte de las consecuencias biológicas existen otros elementos que se ven afectados en un embarazo en adolescente, como por ejemplo, los aspectos emocionales, sociales y económicos.

Las adolescentes necesitan acudir a consulta médica donde den cuenta de la necesidad que tienen de ser escuchados, de contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad, que estén dispuestos a abordar cualquier tema y que ganen su confianza. Todo esto con el objetivo de disminuir y prevenir complicaciones.

Control Prenatal

El principal objetivo de los cuidados antenatales es conseguir un embarazo de evolución normal, que culmine con una madre y un recién nacido sano.

El control preconcepcional incluye una serie de intervenciones destinadas a identificar y modificar los riesgos médicos, de comportamiento y psicosociales con el objetivo de cuidar la salud de la mujer u obtener un resultado perinatal, a través de la prevención y el manejo.

Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan tenido abortos o malformaciones del tubo neural.

Una mujer sana debe comenzar a tomar ácido fólico (400 mg/día), idealmente dos meses antes de la concepción y continuarlo hasta al menos las 12 semanas.

Los objetivos del control prenatal son:

  1. Establecer la Edad Gestacional
  2. Fomentar estilos de vida saludables
  3. Prevenir complicaciones
  4. Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
  5. Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.

La frecuencia recomendada para un embarazo no complicado es: Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas s Cada 2-3 semanas entre la semana 28 a la semana 36 s Semanalmente después de las 36 semanas.

Debe discutirse comportamiento saludable, cuidado dental, mantener ejercicios, evitar exposición a químicos peligrosos, mínimo uso de saunas o tinas calientes, uso correcto del cinturón de seguridad, cese de tabaquismo en pacientes fumadoras y evitar consumo de alcohol. En pacientes con cesárea previa, discutir riesgos y beneficios de trabajo de parto después de una cesárea versus repetir cesárea en forma electiva.

Diabetes y Embarazo

En México, la diabetes mellitus gestacional complica 8 a 12% de los embarazos. Esta de define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa, que es reconocido o identificado por primera vez en el embarazo.

El incremento de los malos hábitos alimentarios y la inactividad física que prevalece hoy día en la población general y población en edad reproductiva, ha aumentado la prevalencia de obesidad y trastornos del metabolismo de los carbohidratos; así como la diabetes mellitus gestacional.

Entre los factores de riesgo asociados con la evolución de la diabetes mellitus gestacional están: sobrepeso, multiparidad, antecedente de óbito, producto con malformaciones genéticas, antecedente de intolerancia a la glucosa, ganancia de peso materno mayor de 20 kg en el embarazo actual, obesidad, antecedente familiar de diabetes mellitus macrosomía previa, polihidramnios previo, diabetes gestacional previa.

Un embarazo normal se caracteriza por ser un estado diabetogénico, debido al aumento progresivo de las concentraciones de glucosa. Se ha propuesto que la resistencia a la insulina ocurre como respuesta a las hormonas placentarias.

Es importante detectar de manera temprana la diabetes no reconocida previamente e iniciar tratamiento. El tratamiento de la diabetes gestacional empieza con aspectos nutricionales, ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; se ha observado que 70 a 85% de las mujeres embarazadas con diabetes gestacional pueden alcanzar la meta terapéutica únicamente con cambios en el estilo de vida. El tratamiento farmacológico se considera en caso de no obtener éxito con estos.

Hipertensión y Embarazo

La hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud perinatal en todo el mundo. Es una de las mayores causas de prematurez, mortalidad perinatal y figura además entre las primeras causas de muerte materna, tanto en países industrializados como aquellos en desarrollo. Los trastornos hipertensivos del embarazo representan la complicación más común en el embarazo, afectando aproximadamente el 15% de los embarazos y representan casi el 18% de todas las muertes maternas en el mundo.

Preeclampsia

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato. El espectro clínico de la preeclampsia varía desde una forma leve a severa. En la mayoría de las mujeres, la progresión es lenta, y el diagnóstico de preeclampsia sin datos de severidad debe ser interpretado como una fase de la enfermedad. En otros, la enfermedad progresa más rápidamente, cambiando de a una forma con datos de severidad en días o semanas.

Los desórdenes hipertensivos en el embarazo pueden ser clasificados como:

  1. Hipertensión Preexistente
  2. Hipertensión gestacional
  3. Preeclampsia, con a sin criterios de severidad
  4. Otras Formas Hipertensivas: Hipertensión transitoria, Hipertensión de bata blanca.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia?

Nuliparidad, Hipertensión crónica, preeclampsia en el embarazo previo, diabetes mellitus, gestación múltiple, nefropatía previa, edad >_40 años, enfermedad autoinmune previa, intervalo desde el último embarazo >10 años, presencia de anticuerpos antifosfolípido, historia familiar de preeclampsia (madre o hermana), índice de masa corporal >_35 kg/m2 al inicio, historia familiar de hipertensión, diabetes o ECV precoz, dislipemia previa.

¿Cuáles criterios maternos y/o fetales son los que definen la vía de resolución obstétrica?

El manejo de la preeclampsia y sus complicaciones hace necesario un abordaje sistematizado desde el período preconcepcional, las etapas tempranas del embarazo y cuando la enfermedad se manifiesta de forma clínica, para disminuir la morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal.

Métodos de Planificación Familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos.

Algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos, ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.

Método Descripción Cómo funciona Eficacia para prevenir el embarazo Observaciones
Anticonceptivos orales en combinación (la «pastilla» o «píldora») Contiene dos hormonas (estrógeno y progestágeno) Evita la liberación de óvulos por los ovarios (ovulación) >99% si se usa de manera correcta y sostenida
92% como se usa comúnmente
Disminuye el riesgo de cáncer endometrial y ovárico.
Pastillas de progestágeno solo «minipastilla» o «minipíldora» Contiene únicamente progesterona (sin estrógeno) Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten y previene la ovulación 99% si se usa de manera correcta y sostenida
Entre 90% y 97% como se usa comúnmente
Puede usarse mientras se amamanta; debe tomarse todos los días a la misma hora
Implantes Cilindros o cápsulas pequeños y flexibles que se colocan debajo de la piel del brazo; contienen únicamente progestágeno Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y evita la ovulación >99% Debe ser insertado y extraído por personal sanitario; se puede usar durante 3 a 5 años, según el tipo; las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas
Progestágeno en forma inyectable Se inyecta por vía intramuscular o bajo la piel cada 2 o 3 meses, según el producto Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y evita la ovulación >99% si se usa de manera correcta y sostenida
97% como se usa comúnmente
Al cesar el uso, la fecundidad tarda en reaparecer (cerca de 1 y 4 meses en promedio); las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas
Inyectables mensuales o anticonceptivos inyectables en combinación Se inyectan cada mes por vía intramuscular; contienen estrógeno y progestágeno Impide que los ovarios liberen óvulos (ovulación) >99% si se usan de manera correcta y sostenida
97% como se usan comúnmente
las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dañinas
Parche anticonceptivo combinado y anillo vaginal anticonceptivo combinado Libera dos hormonas de forma continua, una progestina y un estrógeno, directamente a través de la piel (parche) o mediante el anillo Impide que los ovarios liberen óvulos (ovulación) El parche y el anillo vaginal son métodos nuevos y los estudios sobre su eficacia son limitados. Los estudios de eficacia realizados señalan que puede ser más eficaz que los anticonceptivos orales combinados, cuando se utilizan de un modo correcto y sostenido, y tal y como se aplican comúnmente El parche y el anillo vaginal proporcionan una seguridad comparable a los anticonceptivos orales combinados con formulaciones hormonales similares y su perfil farmacocinético es parecido
Dispositivo intrauterino (DIU): de cobre Dispositivo plástico flexible y pequeño que contiene un asa o cubierta de cobre y se inserta en el útero El cobre daña los espermatozoides e impide que se junten con el óvulo >99% Disminuye la frecuencia de cólico menstrual y los síntomas de endometriosis; amenorrea (ausencia de hemorragia menstrual) en un grupo de usuarias
Dispositivo intrauterino (DIU): de levonorgestrel Dispositivo plástico en forma de T que se inserta en el útero y libera diariamente pequeñas cantidades de levonorgestrel Hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo >99% Con el tiempo se reduce la cantidad de sangre que se pierde con la menstruación; disminuyen los dolores menstruales y los síntomas de endometriosis; se observó amenorrea (ausencia de menstruación) en un grupo de usuarias
Condón masculino Vaina o cubierta que envuelve el pene erecto Forma una barrera que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo 98% si se usa de manera correcta y sostenida
85% como se usa comúnmente
También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH
Condón femenino Vaina o forro que se adapta holgadamente a la vagina; está hecho de un material plástico transparente, fino y suave Forma una barrera que impide que los espermatozoides y el óvulo se junten 90% si se usa de manera correcta y sostenida
79% como se usa comúnmente
También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la causada por el VIH
Esterilización masculina (vasectomía) Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan los tubos (conductos deferentes) que transportan los espermatozoides desde los testículos Impide que haya espermatozoides en el semen eyaculado >99% después de la evaluación del semen a los 3 meses
Entre 97% y 98% si no se evalúa el semen
Tarda en actuar unos 3 meses debido a que quedan espermatozoides almacenados; no afecta el funcionamiento sexual del hombre; es fundamental que sea una elección voluntaria y con conocimiento de causa
Esterilización femenina (ligadura de las trompas; salpingectomía) Anticoncepción permanente por la cual se bloquean o cortan las trompas de Falopio Los óvulos no pueden juntarse con los espermatozoides >99% Es fundamental que sea una elección voluntaria y con conocimiento de causa
Método de la amenorrea del amamantamiento Es un método de anticoncepción temporal para las mujeres recién paridas que no han vuelto a menstruar; exige el amamantamiento exclusivo o día y noche completos, de una criatura menor de 6 meses Impide que los ovarios liberen óvulos (ovulación) 99% si se aplica de manera correcta y sostenida
98% como se practica comúnmente
Es un método temporal de planificación familiar basado en el efecto natural del amamantamiento sobre la fecundidad
Píldoras anticonceptivas de emergencia (acetato de ulipristal, 30 mg, o levonorgestrel, 1,5 mg) Son pastillas que se toman para prevenir el embarazo hasta 5 días después de una relación sexual sin protección Retrasa la ovulación Si 100 mujeres tomaran la píldora anticonceptiva de emergencia de progestágeno solo, probablemente una quede embarazada No altera el embarazo si este ya se ha producido